El Yoga, por su trabajo desde dentro hacia fuera y desde afuera hacia adentro es, transformador.
Los mecanismos del aprendizaje son muy variados y diversos, tanto como personas y niños hay en un aula. Pero los últimos estudios sobre educación coinciden en señalar que, un cerebro relajado en calma, está más predispuesto al aprendizaje desde un punto de vista natural y espontáneo.
El yoga, a todas las edades, nos ayuda a tomar conciencia de nuestro cuerpo y nuestra mente. Nos aporta una serie de herramientas que adquiridas a edades tempranas ayudan al niño a crecer con mayor seguridad en sí mismo en el entorno que le rodea.
Si desde pequeños somos capaces de escuchar nuestro cuerpo y nuestra mente,
calmar las emociones, o al menos identificarlas podremos afrontar el día a día con más claridad y seguridad.
CUERPO, MENTE Y ESPÍRITU
En lo físico, los beneficios son muchos y muy diversos. Las posturas que se adoptan en el yoga sirven para estimular y activar músculos, órganos, glándulas y
articulaciones mediante asanas que conectan con los más pequeños gracias a la
narrativa y a las semejanzas con la naturaleza que esconde cada postura en el yoga.
La respiración, crea una actividad eléctrica que mejora la memoria y la valoración
emocional (=cómo nos sentimos) ayudándonos a gestionar el miedo.
Son numerosos los beneficios que ofrece la práctica del Yoga y la Meditación en la escuela
- Ayuda a que los niños tomen conciencia y aprecien los cambios que se producen en su interior
- Mejora la concentración, la memoria y atención en el aula
- Aumento de la empatía, mejora la relaciones con los demás y el clima en el aula
- Disminuye el estrés y la ansiedad tanto en los alumnos como en el equipo docente
- Desarrollan mecanismos de vida saludable a través de la atención a su propio cuerpo y entorno
- Ayuda a reconocer las emociones, observarlas, ser conscientes de ellas y saber trabajarlas
- Desarrolla en profundidad las Inteligencias múltiples (Emocional, Intrapersonal, Interpersonal, Corporal...)
- Se agudizan canales sensoriales que mejoran el aprendizaje
Más beneficios...
- Los alumnos aprenden a valorar la atención y el silencio como parte del aprendizaje
- Favorece la postura y las sensaciones del niño en los momentos de estudio
- Desarrolla la conexión cerebral entre los dos hemisferios
- Favorece la resolución de conflictos
- Te enseña a conocerte, a saber lo que es bueno o no para ti, estimula tu crecimiento personal
- Crear estabilidad y fuerza en las articulaciones
- Mejora la coordinación y capacidad de concentración
PERO RECUERDA; El Yoga no es un milagro, es un camino que cada uno trabaja desde dentro hacia afuera

¿Cómo trabajar en cada etapa?
Etapa de Infantil 3-6 años
Es importante que en nuestra clases domine el juego, en estos años la capacidad de asombro y la creencia en la magia (campos aúricos) está en su máximo apogeo y debemos aprovecharlo. La capacidad de concentración es corta y no se debe prestar mucha atención o ejercer la corrección en la alineación de las posturas.
Los niños de esta etapa se caracterizan, sobre todo, por su curiosidad natural, su gran capacidad de asombro por lo que suelen reaccionar de forma positiva ante la posibilidad de aprender algo. En esta edad el yoga les proporciona calidez y seguridad, un lenguaje diferente para expresar y descubrir sus emociones. Las rutinas, la repetición de determinadas asanas y meditaciones les ayuda además en el aprendizaje de nuevas habilidades tanto físicas como mentales. Durante estas edades se están formando conexiones con rapidez neuronales, predomina el hemisferio derecho (intuición) frente al hemisferio izquierdo (racional), esto nos ayuda a enseñarlos a través de la experiencia y el movimiento. y las experiencias de relajación y concentración tienen un efecto muy positivo sobre el desarrollo del cerebro.
En esta etapa el CORAZÓN debe tener un papel protagonista. Elegiremos sobre todo posturas supinas y sentadas antes que de pie. Siendo muy efectivas las respiraciones o movimientos de yoga Kundalini, el yoga más energético (movimientos en balanceo, en consonancia con la respiración).
En esta etapa el CONTACTO se hace casi casi curativo.
Herramientas para las clases
- Peluches o marionetas
- Elementos musicales como cuencos tibetanos y campanas
- Elementos que activen los cinco sentidos; el tacto (pelotas con relieve)
- Los cuentos les ayudan a centrarse y nos ayuda a introducirles en la meditación
- Prácticas de Mindfulness

Etapa de Primaria 6-12 años
En esta etapa los niños destacan por su energía, su entusiasmo e imaginación. A esta edad ya disponen de mecanismos para comprenderse mejor así mismos, son más conscientes y por ello pueden identificar procesos mentales y reflexionar sobre su propio comportamiento. Entienden y comprender los objetivos de la actividad, entra en acción el hemisferio izquierdo racional (el de las cuestiones y preguntas).
Es en esta etapa en la que empieza a aflorar el sentido de si mismos, al tiempo que crece también la ansiedad y la preocupación, y por eso es importante crear un ambiente de confianza y seguridad.
Herramientas para las clases
- El juego sigue siendo el protagonista en nuestro aprendizaje pero, ya podemos introducir una mayor alineación y mayor duración en las posturas
- Temas como haciendo o manteniendo amigos, o temas que están relacionados con nuestro cuerpo pueden ayudarles en su autoestima y reconocimiento
- En esta etapa te pueden permitir una mayor amplitud en tus explicaciones ya que además a este grupo les gusta saber en el porqué de las cosas. Consecuencia de que empieza aumentar la actividad en el hemisferio izquierdo del cerebro
- Podemos ir añadiendo qué órgano se está beneficiando de nuestra postura al tiempo que les hablamos de los beneficios para la calma
- Los cuentos son siempre una fantástica herramienta para centrar el tema de la clase y deja un poso perfecto en los niños para iniciarles en la meditación

Etapa de Secundaria +12 años
En este trayecto crecen las inseguridades, al tiempo que crecen exponencialmente los retos académicos y las expectativas que recaen sobre los chavales. A estas edades son plenamente conscientes de sus actos, aunque a veces se olvidan de las consecuencias, dejando a un lado la empatía. Es una edad compleja que en hoy en día, además, se vive con el acompañamiento casi enfermizo de las nuevas tecnologías de la comunicación.
La dependencia a los móviles, al estar todo el día conectados a las redes, les dificulta conectar con el silencio, parar, mirar hacia dentro en una etapa en donde la imagen y lo exterior tienen un peso importante. El yoga les puede ayudar a generar esos espacios de calma, de silencio mejorando no sólo su capacidad de concentración, sino sobre todo la seguridad en sí mismos, al tiempo que les ofrecemos herramientas para calmar las emociones, colocar en sus sitio los sentimientos en una etapa con grandes cambios hormonales y físicos.
Herramientas para las clases
- Reforzar el pensamiento de, HACER SIN JUZGAR. Los jóvenes de hoy día se someten a un juicio constante y viven en muchas ocasiones desde el lado más superficial de la imagen
- La alineación debe ser un objetivo en sí mismos. El conocimiento de cómo se articula la energía y cómo funcionan nuestros órganos al tiempo que les enseñamos a cuidarlos y a sentirlos
- Yoga en parejas y en grupos con el objetivo de mejorar el contacto y la empatía entre ellos
- Ahondar en lo más sutil, en la conciencia. Hablar abiertamente del yoga y sus beneficios
- Los cuentos infantiles y las historias más juveniles siguen siendo un recurso para la meditación fantástico

Como madre deseo que los niños, que son el futuro, sean felices y que disfruten de aprender. Que la escuela sea no sólo un cajón con miles de contenidos, sino que sea también un lugar para la inspiración, la creatividad, elementos clave para el futuro que les espera.
Mi experiencia en yoga de niños desde 2010 cuando realicé mi formación por la escuela Om Shree Om avalada por la escuela de yoga internacional.
Lo aprendido en las clases nos ayuda en el colegio y en la vida, las enseñanzas de yoga trascienden a su día día.
Yoga es Vida en tu colegio
Solicita información en info@yogaesvida.es y crearemos juntos, un proyecto personalizado para tu colegio.
En líneas generales, las sesiones tendrán en cuenta el momento evolutivo y madurativo de los alumnos. El yoga integrado en la escuela, potencia y ayuda a crecer a los niños y niñas como personas emocionales, sociales y competentes. La manera en la que hablamos refleja nuestro pensamiento, ideas, creencias y
construye nuestra realidad. Por este motivo, el lenguaje usado en las sesiones siempre tiene matices positivos que transmitan a los niños ilusión y ganas de emprender una aventura enriquecedora y divertida.
Las sesiones dentro del aula realizan un trabajo individual, en parejas o grupos en función de las edades. Dos veces en semana 30 minutos o una hora a la semana para que tenga cierta continuidad y poder apreciar el avance de los grupos y clases.
Fotos by Freepik